Tren Maya: Rutas, impacto en la logística y el turismo
- leticiakeller8
- 9 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 dic 2024
El tren Maya es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de México, diseñado para transformar la movilidad en el sureste del país y conectar comunidades a lo largo de casi 1,500 kilómetros. Pero, ¿Cómo funciona realmente este tren, cuáles son sus rutas, costos y qué impacto tiene en la región? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué es el tren Maya?
El Tren Maya es un sistema ferroviario que recorre cinco estados de la Península de Yucatán: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Su objetivo principal es fortalecer la conectividad entre zonas urbanas, sitios arqueológicos, playas y comunidades locales, atrayendo tanto a turistas como a usuarios locales.
Lanzado en 2018 y parcialmente operativo desde 2023, el tren Maya no solo busca impulsar el turismo, sino también servir como una solución de transporte sostenible y económica en la región.

¿Cuáles son las rutas del tren Maya?
El Tren Maya cuenta con 20 estaciones planeadas, distribuidas a lo largo de tres rutas principales:
Ruta del Caribe: Conecta Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Bacalar, pasando por los destinos turísticos más visitados de México.
Ruta Selva: Atravesando Calakmul y Palenque, esta ruta se enfoca en sitios arqueológicos y reservas naturales.
Ruta Golfo: Desde Campeche hasta Mérida, esta ruta conecta ciudades históricas y puntos clave del comercio regional.
Aunque algunos tramos aún están en construcción, los segmentos inaugurados incluyen los destinos turísticos más populares de Quintana Roo.

Impacto turístico y económico
El Tren Maya busca transformar el turismo en el sureste mexicano al hacer más accesibles destinos remotos y conectarlos de manera eficiente con centros turísticos como Cancún y Playa del Carmen. Este proyecto también busca:
Impulsar economías locales: Al conectar comunidades rurales con zonas de alta afluencia turística.
Aumentar el turismo nacional: Ofreciendo tarifas competitivas y accesibles para viajeros mexicanos.
Fomentar un turismo más sostenible: Al reducir la dependencia de automóviles y vuelos cortos en la región.
Transporte de carga: un nuevo enfoque
Aunque el proyecto comenzó como un tren turístico, se ha anunciado que en 2025 se integrará un servicio de transporte de carga. Este componente conectará con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, fortaleciendo la logística entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Retos y próximos pasos
A pesar de su potencial, el Tren Maya enfrenta algunos desafíos:
Subutilización: Actualmente, transporta al 19% de su capacidad estimada, con un promedio de 1,650 pasajeros diarios frente a los 8,200 proyectados.
Tramos incompletos: Algunas secciones clave aún están en construcción.
Adopción local: A pesar de los descuentos para residentes, el uso por parte de habitantes locales sigue siendo bajo.
El gobierno ha tomado medidas para abordar estos retos, como campañas promocionales y sorteos de viajes para incentivar su uso. El Tren Maya no solo es un proyecto turístico; representa una oportunidad estratégica para el sector de logística y transporte en México. Con la futura integración del transporte de carga y su conexión con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, este proyecto tiene el potencial de convertirse en un pilar clave para la infraestructura logística del país.
Para los profesionales de la industria, el Tren Maya abre posibilidades de nuevas rutas comerciales, reducción de tiempos de transporte y acceso a mercados previamente desconectados. Además, fomenta la sostenibilidad y la diversificación de las cadenas de suministro, alineándose con tendencias globales en logística eficiente y responsable.