Empresas exploran expansión en México sin necesidad de instalar operaciones locales
- leticiakeller8
- 7 ago
- 2 Min. de lectura
Un modelo logístico desarrollado en Ciudad de México permite a pequeñas y medianas empresas exportar, validar y vender en el mercado mexicano sin constituirse legalmente desde el inicio.

Expandirse a mercados internacionales es una meta ambiciosa pero desafiante. En el caso de México —un país con una población superior a los 126 millones de personas y regulaciones comerciales estrictas— muchas empresas extranjeras enfrentan barreras significativas para operar sin incurrir en altos costos o riesgos legales.
En respuesta a este desafío, algunas empresas están accediendo al mercado mexicano a través de un modelo que les permite comenzar operaciones sin constituir una sociedad local desde el primer día. La iniciativa es liderada por José Pablo Bustamante, parte del equipo de Wideline, empresa que ofrece servicios de agenciamiento aduanal, importación, facturación y distribución para terceros.

“El principal obstáculo no es enviar productos, sino lograr que efectivamente se vendan cumpliendo todas las normativas locales”, señala Bustamante.
México representa una oportunidad atractiva, pero también regulada, especialmente en áreas como etiquetado, facturación y controles aduaneros.
El complejo camino de entrada a México
El país azteca ha fortalecido su marco normativo para proteger la industria local y prevenir el lavado de dinero. Esto implica altos estándares de cumplimiento, que muchas veces toman por sorpresa a las empresas que intentan ingresar sin una estrategia clara.

“Sin preparación adecuada, muchas marcas enfrentan demoras, gastos imprevistos o incluso la devolución de mercancías por errores documentales”, comenta Bustamante.
Probar sin arriesgar: un modelo gradual
Para reducir estos riesgos, Wideline ha diseñado un modelo que permite a los exportadores validar sus productos en el mercado mexicano sin necesidad de constituir una empresa desde el primer momento. A través de su estructura legal y operativa, la compañía actúa como socio logístico: ofrece facturación local, almacenamiento, distribución, y agenciamiento aduanal.
Este enfoque ha sido adoptado por diversas empresas internacionales que buscan probar sus productos en México antes de comprometerse con una inversión mayor.

“La idea es que el emprendedor o empresa pueda entender al consumidor local y ajustar su estrategia comercial antes de invertir en una operación completa”, explica Bustamante.
México como plataforma hacia Norteamérica
Además de su mercado interno, México es una plataforma estratégica para llegar a Estados Unidos y Canadá, gracias al T-MEC.
“Para muchas empresas, estar en México es el primer paso para acceder a toda Norteamérica. Pero es clave hacerlo con conocimiento del terreno”, concluye Bustamante.

Con sede en Ciudad de México y presencia en varios estados, Wideline se posiciona como un facilitador clave para aquellas empresas que quieren internacionalizarse paso a paso, evitando errores costosos en los primeros intentos. ¿Quieres llevar tu marca a México sin asumir todos los riesgos desde el inicio?
Conoce cómo funciona el modelo de comercializadora de Wideline
Contáctanos para una evaluación gratuita de tu caso y empecemos a diseñar juntos tu entrada al mercado mexicano.